La obra, escrita y protagonizada por la Embajada Efímera, recorre las calles de Palermo en busca de los fragmentos identitarios de las ciudades que cada uno supo habitar. Una obra sobre la migración, el encuentro y los hogares que seguimos construyendo en movimiento.
Por Marvel Aguilera.
Vivimos en ciudades desparramadas. Espacios urbanos que cada vez tenemos menos noción de cuándo empiezan y cuándo terminan. Sin saber, acaso, si seguimos siendo parte o somos el resto simbólico de un territorio que ya no existe, que solo perdura en nuestra memoria, como un eco que rebota pero del que no se sabe dónde se origina. Marc Augé habla del apego al lugar como fragilidad. Un tiempo donde lo urbano está signado por el ritmo del mercado más que las decisiones de los Estados Nación. ¿Seguimos siendo ciudadanos? ¿Podemos identificarnos con barrios que borran sus identidades en busca de rentabilidad, dejando de lado aquello que nos había edificado a nivel personal: en cada resquicio, en cada fachada, en cada pasaje?
En Ciudades Efímeras, dirigida por Matt Wray y Felipe Rubio, y creada por el colectivo Embajada Efímera, los relatos migratorios se cruzan para construir una ciudad imaginaria a partir de los recuerdos, recortes, objetos, audios y experiencias sobre un recorrido itinerante en el barrio de Palermo. Un barrio signado por ese fluir cosmopolita y los restos de calles cruzadas por la opulencia y lo suburbano, por lo privado y lo público, por lo que todavía es y lo que ya no está.
“Dictaduras, terremotos, privaciones, amores encontrados, los pasadizos de la cultura. Todo es un punto central que une las historias en una ciudad nueva. Una que es presentada al público desde la cercanía, el diálogo directo, la participación en el recuerdo, la nostalgia emparentada”.
A partir de un disparador de escape del Teatro El Grito, la obra se desarrolla desde el desafío de la palabra como creadora y la puesta en movimiento de una especie de museo del recuerdo. Uno que no representa fronteras y une cada experiencia en pos de un presente que se sigue construyendo entre los que vinieron, los que se fueron y los que siguen estando.
Cruzando obras edilicias en construcción, comentarios callejeros y un sinfín de historias hiladas en cada parada del barrio, los protagonistas de Ciudades Efímeras nos cuentan quiénes son a través del lugar de donde son. Un lugar que ha ido cambiando geográficamente, pero que continúa generando un espacio de vínculos, costumbres y memorias. Dictaduras, terremotos, privaciones, amores encontrados, los pasadizos de la cultura. Todo es un punto central que une las historias en una ciudad nueva. Una que es presentada al público desde la cercanía, el diálogo directo, la participación en el recuerdo, la nostalgia emparentada.
En una era donde la contingencia es norma, Ciudades Efímeras nos habla de la liquidez de los recuerdos. Las memorias a corto plazo sobre nuestra historia social y política. El consumo como factor determinante del progreso. Los vínculos fugaces, mediados por algoritmos. Una tierra donde las fronteras son los límites de quienes son dueños de todo, mientras las identidades se derriten buscando una alternativa de bienestar en la tormenta.
Una obra que invita a ser parte -porque todos estamos en continuo movimiento- de un grupo de personas con ganas de encontrarse. De formar algo más que una puesta teatral, en una escucha más activa, donde las historias, a pesar de las diferencias de lenguas y costumbres, se asimilan en la necesidad de pertenencia a un “nosotros”, cuando todo empuja a hablar de uno mismo.
En una Argentina en que la migración hace a su historia, donde se chocan las narrativas de ascenso social y de persecución, de patrones de las tierras y manteros reprimidos; esa Argentina tiene la particularidad de seguir juntando en medio del desarme. Ciudades Efímeras es parte de la propuesta de salir a las calles a reconstruir las ciudades que nunca dejarán de estar, a mostrar las costumbres que se impregnan en nuestra cultura, a trazar paralelos en hogares nuevos, que sigan teniendo mucho de lo viejo, y tanto de lo propio.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Autoría y Performers: Marcela Alarcón Ortuzar, Lucie Bach, Thomas Harris, Maria Kozlova, Raymond Lee Carmichael, Jennifer Moule, Felipe Rubio, Matt Wray, Lucas Zarba. Músicos: Maria Kozlova, Jennifer Moule, Thomas Harris. Dirección: Matt Wray & Felipe Rubio Asistencia de Dirección: Lucie Bach Producción: Colectivo Embajada Efímera y Teatro El Grito Diseño Espacial y Gráfico: Thomas Harris Registro Fotográfico Maia Liamgot y Lucas Zarba. Diseño de iluminación Matt Wray Registro Fotográfico Gary Shea.
Teatro El Grito – Costa Rica 5459, CABA.
Funciones: Sábados 17:30 hs.