• Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto
Vértices

Francisco Lumerman: “Quienes creamos mundos imaginarios tenemos que hacer del teatro un lugar que valga la pena, un lugar transformador”

28 septiembre, 2023
Literaturas

La hija del Delta | Paisajes distópicos

26 septiembre, 2023
Música

Nano Stern: “Víctor Jara es un antecedente muy potente e importante de recordar en tiempos tan peligrosos como estos”

21 septiembre, 2023
Revista RudaRevista Ruda
Menu
  • Literaturas
  • Visuales
  • Música
  • Vértices
  • Poéticas
  • El Pregonero

Browsing tag

arte

Vértices

La Biblia Psíquika: la magia como meta del arte

18 febrero, 2021
PoéticasVértices

Juano Villafañe: “Vamos a tener que crear una nueva cartografía del sector cultural en el país”

1 febrero, 2021
Visuales

ASDRA: “El arte es una poderosa herramienta de inclusión, que colabora en descubrir un lenguaje estético propio”

15 diciembre, 2020
Justicia SocialVisuales

Daniel Santoro: "El peronismo viene a incorporar un poco de sensatez a la locura capitalista"

3 noviembre, 2020
Visuales

Pedro Roth: “Los límites son voluntades ajenas, por eso milito en la impunidad del arte”

19 octubre, 2020
  • rudalarevista

    📸 La objetividad no existe
    ✌ Comunicación diversa, sustentable y con justicia social. Leé nuestras notas ⬇️

    Periodismo y cultura popular 🌿
    #Vértices | 🎭 @flumerman : "Esa batalla en las #Vértices | 🎭 @flumerman : "Esa batalla en las clases la doy todo el tiempo. No se puede contar el mundo como en Netflix. Uno termina primero mirando y luego tratando de reproducir un formato que digita tu existencia, y eso es preocupante. La obra también es decir “las bolas, va a tener hilos sueltos, hay cosas que se difuminarán y otras que se cortarán de golpe”. Sí me parece que hay algo con eso, porque la tentación está cuando escribís, todos consumimos series. Y nuestra cabeza está formateada así. Por eso existe el microteatro, y por eso una obra que está más de media hora, con personajes cambiantes, es un desafío".

🌿 Actor, director, dramaturgo, docente, y autor de piezas que hacen historia en el circuito porteño como El amor es un bien, en su obra @lavidasinficcion propone una reflexión acerca de las representaciones, de la esencia de los vínculos, y la necesidad de experimentar en un mundo cada vez más utilitarista. 

✍ Entrevista y fotos por @marvelaguilera en revistaruda.com 👉 Encontrá el link en las historias y en la bio
📍 @moscuteatro
    #Literaturas | 🛶 El relato comienza con la hist #Literaturas | 🛶 El relato comienza con la historia de los supervivientes en un mundo de restos, residuos y carencia. Al principio hay una familia: un padre, una madre, un hermano mayor, y Julia, una niña yendo hacia la pubertad, que es la protagonista de "La hija del Delta". Aunque la familia solo se comunique en torno a las cosas del orden práctico, Julia intenta respirar de otra manera, por eso lee un libro sobre cómo era antes El Tigre, y también hace anotaciones en una libreta. Escribe. Describe características de algunas plantas, semillas. Escribe sobre la esperanza de ver crecer otra vez el mundo natural anterior. Por estas actitudes se siente extraña con su familia: “No era solo que los suyos le parecieran extraños, ella también era una extraña para sí misma, como si una parte suya estuviera siempre en otra dimensión, o la observara ser con suspicacia, esperando algo nuevo de ella. No podía pensar con claridad”. Es la curiosidad de saber, de tratar de conocer cómo era el mundo de antes. Y ese pasado perdido le depara a Julia descubrimientos muy íntimos, relacionados con su identidad, con su familia.

🌿 En su última novela, la escritora Alejandra Bruno propone un escenario distópico en las islas, desolado y arrasado por la crisis climática, para narrar la historia de una niña que busca reconstruir las piezas de su identidad.

✍ Reseña por @pose.nico en revistaruda.com 👉 Link en el perfil y en historias

@alecopilaia @indomita_luzeditorial
    #Música | "Hacer este disco hoy creo que tiene do #Música | "Hacer este disco hoy creo que tiene dos sentidos distintos. Por un lado, cómo conecta con la historia, cómo marca un hito al pasar 50 años de esos hechos tan determinantes en la historia de Chile. 50 años, hoy, de ese 15 de septiembre en que asesinaron a Víctor. Entonces, está todo ese aspecto reivindicativo de la historia, del pasado, de la memoria. Y, por otro lado, tiene una dimensión muy contingente, tanto en Chile como en Argentina y muchos lugares de Latinoamérica y del mundo, en donde las democracias están tambaleando. Se empiezan a ver fuerzas políticas que son muy masivas, que tienen un olor a reivindicación de las dictaduras; una dimensión peligrosa en ese sentido, y la historia de Víctor Jara es un antecedente muy potente y muy importante de recordar en tiempos tan peligrosos como son estos".

🌿 El cantautor, multiinstrumentista y poeta chileno Nano Stern, que acaba de editar “Nano Stern canta a Victor Jara”, va a estar presentándose este viernes en el Teatro Ópera para rendir homenaje al gran trovador de Chile asesinado hace 50 años por la última dictadura.

✍️ Entrevista por @cantantemarina para revistaruda.com | Link en BIO + HISTORIAS

#NanoStern #VíctorJara #MúsicaPopular #Dictaduras #Democracia #Chile #Discos
    #Visuales | 🪑 En el hogar de una familia tipo; #Visuales | 🪑 En el hogar de una familia tipo; padre, madre e hija conviven en una falsa armonía regida por Dios y se sientan en la mesa esperando a un invitado que, desde el inicio, promete poner en jaque las creencias y deseos de todos. La historia de una mujer que esperaba otra cosa de su vida, una joven que ruega por liberar su cuerpo sin culpas y un hombre que ya no se reconoce a sí mismo ante la mirada del todopoderoso.

🌿 La obra de Camila Ríos Ohlobiak y Milagros Craparo propone, a partir de una reunión familiar, retratar las imposiciones y condicionamientos enraizados por la religión, al tiempo que devela los deseos reprimidos que pulsionan interiormente en cada personaje.

✍️ Reseña por @nadineduchinii en revistaruda.com 👉 Link en bio y en historias

@recordatoriodeloquenofue @623area @mili.craparo @camohlobiak
    #Literaturas | 📖 "Son lugares que están por fu #Literaturas | 📖 "Son lugares que están por fuera de la historia oficial o de la historia que a nosotros nos cuentan durante la escolarización. Toda esta historia va a sedimentando y creando bases o lugares donde pisar en lo que es el imaginario o lo simbólico. Y todo eso nunca ocurrió acá (en el sur), siempre ocurre más al norte: en Buenos Aires, en Córdoba, en Tucumán, en Santa Fe. Y esto sigue esa idea que en su momento se instauró con fines políticos y económicos del “desierto”, de sentirse un poco en un lugar desértico. Esa idea que se instaló para poder llevar adelante las masacres aborígenes, la “Campaña del Desierto”; pero sigue habiendo como una falencia o carencia de peso histórico en estas localidades, que hace que sea más difícil conectarse con el lugar. Y el desarraigo, entonces, se siente un poco más".

🌿 En su segunda novela, El guardián de los cerdos, el escritor Sebastián Grimberg aborda los cimientos invisibilizados de la cultura guaraní y la noción de paternidad, a través de un protagonista que busca reconstruir los fragmentos de su identidad.

✍️ Entrevista por @marvelaguilera para revistaruda.com | Link en BIO + HISTORIAS

📸 Facundo Albertengo @facualber

#Narrativa @indomita_luzeditorial
#Novela #Misiones #Andresito 
#Guaraní
    #Visuales | 🕸 “El Cuervo” de Poe nos habla #Visuales | 🕸 “El Cuervo” de Poe nos habla de un amor interrumpido por la llegada de la muerte. Pero también sobre esa amenaza de matar a los muertos, de la memoria enterrada por aquellos que buscan sembrar las bases del ahistoricismo, de una tierra sin pasado, sin experiencias, entregada al efectismo del presente sombrío, del nihilismo más insensible e indiferente. ¿Podemos escapar de esa realidad tan próxima de una muerte amenazante? ¿Es quizás el cuervo que quiere posarse en el busto de Palas o en el sillón de Rivadavia el rostro de un pueblo que ha enterrado su pasado?

🌿 Iván Moschner dirige este unipersonal, protagonizado por Ariel Aguirre, donde cimenta lo poético y performático en una pieza breve que, en este presente, confluye en una reflexión social e identitaria, sobre la muerte próxima de los pueblos sin historia, y la posibilidad de invitar a lo comunitario, al barrio, frente a las dinámicas funcionales de la industria cultural.

✍ Reseña por @marvelaguilera en revistaruda.com 👉 LINK en bio y en historias
 
#ElCuervo @ivanmoschner  @paraje_arteson @thearielaguirre @theravenelcuervo
    Seguínos en Instagram

© Copyright 2019 Revista Ruda