Música

Rocío Araujo: “Las mujeres hemos creado un ejército donde reina la igualdad, el respeto, la fuerza y el amor”

La cantora y bandoneonista de 20 años presenta hoy en plataformas digitales su tercer disco, Coraje, en el que fusiona folkore y trap y aborda con profundidad temas sociales como las desigualdades y el feminismo.


Por Marina Cavalletti.

El paisaje sonoro latinoamericano es rico y profundo y en él las mujeres comenzaron a abrirse paso a partir de la lucha, el compromiso y el camino andado. En ese contexto, este viernes 30 de octubre la cantora, bandoneonista, autora, actriz y docente Rocío Araujo presenta Coraje, su tercer disco, en todas las plataformas digitales.

En 2019 debutó como actriz protagónica de la obra 1919, el musical, donde encarnó a la primera bandoneonista argentina Paquita Bernardo. En la pieza se describe la tragedia de los talleres de Vasena y la amistad de Paquita con los jóvenes Leopoldo Marechal y Osvaldo Pugliese.

Araujo, que hace un mes cumplió 20 años, brindó detalles sobre su trabajo en el que fusiona folklore con trap y reflexionó sobre su repertorio, con temas de gran profundidad como “La voz del Pueblo”, “Chaya de la revolución” y “Canción para un niño en la calle”, entre otros.

Asegura que quiere “acercar a la juventud a nuestras raíces” y en línea con su militancia feminista, recalca: “El día que la sociedad machista y arcaica desaparezca, será el día en que la batalla esté ganada”.


En Coraje, tu tercer material, cruzás el folklore con el trap en “La voz del pueblo”. ¿Cómo apareció esa fusión y la colaboración con Mery Lionz?

Este encuentro se da a través de que un productor nos presentó y las dos escuchamos las propuestas artísticas de ambas. La idea de la chacarera fusión trap venía rondando en la cabeza del productor musical del disco, Leandro Marquesano, y en la mía. Me parece interesante traspasar las fronteras de la música y poder compartir y crear con otros artistas de distintos géneros.

En la letra de esa canción se escucha “No hay quien ande sin caminos y quien luche sin batallas”. ¿Cuáles son los caminos y batallas que has dado como artista y como mujer y cuáles crees que faltan librarse en Latinoamérica?

Lamentablemente a una, como mujer, le toca dar muchas batallas. Aún estamos en una sociedad muy machista que no entiende de igualdad y respeto. Particularmente a mí, como mujer artista, me ha tocado pasar por situaciones difíciles creadas por hombres del medio que creen tener el control sobre una y ejercen violencia y manipulación. Creo que en Argentina, en Latinoamérica y en el mundo, las mujeres hemos creado un ejército donde reina la igualdad, el respeto, la fuerza y el amor. El día que la sociedad machista y arcaica desaparezca, será el día en que la batalla esté ganada.

“Mi versión de Strange Fruit se dirige hacia todas las sociedades del mundo, porque el racismo es un mal que nos sigue azotando y espero que algún día dejen de separarse luchas que buscan las mismas victorias”.


Tu repertorio tiene un notable contenido social. ¿Qué te motivó a andar ese camino, considerás que los artistas deben hacerse eco de su contexto, tal vez darle voz a los sin voz?

Considero que la música nos permite llegar a muchas personas con distintas realidades sociales, culturales y económicas y, teniendo la posibilidad de tener una “exposición” artística, decido que mi canto tenga un por qué y un para qué. Todos tenemos voz, pero no debemos permitir ser oprimidos por un sistema, por la violencia ni por ninguna situación, y creo que mi música puede aportar un mensaje para la sociedad y soñar que ese mensaje se convertirá en acciones para poder deconstruir estereotipos impuestos.

En este sentido, versionaste al castellano Strange Fruit, un standard de jazz que es un manifiesto contra el racismo ¿Considerás que es un aporta en esta actualidad donde el odio hacia la diversidad lamentablemente aún tiene adeptos?

Totalmente, dentro de los tantos odios que le han impuesto a las sociedades durante muchos años uno de los más acentuados es el racismo. Me han criticado por hacer ese video con imágenes de George Floyd acusándome de no darle importancia al caso de la familia que fue agredida en el Chaco o de cualquier colectivo que se aleje de una sociedad blanca con influencias europeas.
Mi versión de Strange Fruit se dirige hacia todas las sociedades del mundo, porque el racismo es un mal que nos sigue azotando y espero que algún día dejen de separarse luchas que buscan las mismas victorias.

Presentaste tu primer disco a los 15 años, hace un mes cumpliste 20. ¿Cómo entendías la forma de hacer arte entonces y como la ves ahora?

Con inocencia, con intenciones de entrar al mundo maravilloso de la música sin esperar que haya tantos altibajos (risas).
Hoy lo vivo con mucha responsabilidad, para transmitir mi mensaje y mis convicciones a las personas.

En Coraje tenés tres invitadas mujeres: Mery Lionz, una de las artistas colombianas más reconocidas en el ámbito de la champeta y el trap, Lorena Astudillo y Milena Salamanca. ¿Eso se vincula, de algún modo con tu militancia feminista?

Por supuesto, más allá de que son artistas que admiro y quiero muchísimo, cabe destacar que son tres artistas independientes de la hostia que también recorren el camino de la música y la militancia feminista hace mucho tiempo. Además de querer visibilizar que hay una nueva generación folklórica muy presente y activa.

¿Sobre qué temáticas estás componiendo hoy?

En la actualidad -es decir con el lanzamiento de Coraje– compongo para ser una nación unida, deconstruida, con valores, con empatía y sin violencia, un país caritativo donde no haya separaciones socioculturales ni socioeconómicas.

Pensando en la historia de la música popular, en tus influencias que van de Raúl Carnota y Mercedes Sosa al tango y el flamenco, ¿qué huella te gustaría dejar en el mapa de la cultura?

Me defino como una cantora y bandoneonista de Música Popular Argentina que quiere acercar a la juventud a nuestras raíces con mi manera de hacer música y con los mensajes que quiero dar.

Prensa: Silvia Majul

Related posts
Literaturas

El Llovedor | Sobre el nacimiento de un Surrealismo Pampeano

Visuales

Elena Bossi: “El teatro es fundamentalmente nomadismo”

El Pregonero

Una Comunidad Organizada frente a la tiranía

Visuales

Lo que el río hace | Un hogar interior

Seguinos en las redes @rudalarevista Revista ruda
Worth reading...
Ausencias a la vista en los Premios Gardel