Visuales

Festival de Cine de Mar del Plata: virtual, federal y gratuito

La 35º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se extiende desde el sábado 21 hasta el domingo 29 de noviembre, en modalidad online, federal y gratuita. La decisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) obedece a que las salas de cine continúan cerradas por la pandemia de Covid-19. Seleccionamos 10 películas y un bonus track para vos.


Por Laura Bravo.

Esta edición es en memoria de Pino Solanas, recientemente fallecido. Además serán recordadas la directora María Luisa Bemberg y la polifacética Rosario Bléfari. Por fin, se recorrerán las trayectorias de Norma Aleandro, Edgardo Cozarinsky y Manuel Antín.

En el mismo marco, se realizará la tercera edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género que tiene por objeto reflexionar sobre las desigualdades en la industria del cine. Las maestras y los maestros que brindarán las seis charlas por Zoom son: Albert Serra, Walter Hill, Miranda July, Rita Azevedo Gomes, Roberto Minervini y Andrés Duque. El link de inscripción está al pie de la página oficial.

La oferta es abundante, más de 100 películas, cortos y actividades. Para ver las películas es necesario registrarse en mardelplatafilmfest.com donde también se encuentra la programación. El día de la proyección, a las 10 de la mañana se pondrán a disposición las entradas para ingresar a una sala virtual con capacidad limitada. Cada filme estará disponible durante 72 horas.

Para disfrutar mejor el banquete, elegimos diez películas heterogéneas en cuanto a género, origen y sección. Como toda selección es antojadiza y arbitraria.


1. The Woman who ran (Hong Sang-Soo)

27,28 y 29 de noviembre

Durante un viaje de trabajo del marido, una mujer retoma el contacto con tres viejas amigas a quienes dejó de ver cuando se casó. Es una película de climas en la que se despliegan los interrogantes de cualquier mujer contemporánea en la mediana edad: el amor, la carrera profesional, el veganismo, la amistad, el fluir de las relaciones.

Mamá, mamá, mamá (Sol Berruezo Pichon-Riviére)

2. Mamá, mamá, mamá (Sol Berruezo Pichon-Riviére)

23, 24 y 25 de noviembre

El verano es triste. Hace poco tiempo Erin, la hermana de Cleo, se ahogó en la piscina. Desde entonces su madre está deprimida y las otras adultas no le prestan demasiada atención. En ese trance ocurre la primera menstruación mezclada con los juegos, las canciones infantiles y el omnipresente duelo. Fue rodada, íntegramente por un equipo de mujeres. Obtuvo la Mención Especial del Jury Generation KPLUS – Berlín.


3. Red Post on Escher Street (Sion Sono)

24, 25 y 26 de noviembre.

Un director reconocido busca recuperar sus orígenes en el cine independiente y se propone filmar una película con actores y actrices no profesionales. El casting es multitudinario y caótico. Mediante fragmentos y recortes, el director nos muestra a los extras, su ex novia y demás personajes que habitan el set. Las escenas cámara en mano la convierten en un ejercicio tan posible como performativo.

4. Shiva Baby (Emma Seligman)

27, 28 y 29 de noviembre.

La shiva es un período que, para los judíos, va desde la muerte hasta la finalización del funeral. Allí Danielle, estudiante universitaria, deberá soportar a su amiga de la infancia, comentarios irritantes sobre su pérdida de peso y la presencia de su sugar daddy Max con su esposa y su hijo. Cruza de comedia judía y cine indie, refleja las tensiones que experimentan las mujeres entre los deseos personales, las dudas existenciales y las expectativas familiares.


5. Un crimen común (Francisco Márquez)

24, 26 y 25 de noviembre.

Una profesora universitaria vive con su hijo y su gato, en mitad de una noche de lluvia escucha golpes urgentes en la puerta. Es el hijo de su empleada doméstica, lo reconoce pero decide no atenderlo. Por la mañana, se entera de que el chico fue asesinado por gendarmería y emergen las preguntas y la culpa. A partir del formato de thriller, Márquez plantea el dilema de la integridad.


6. Las ranas (Edgardo Castro)

24, 25 y 26 de noviembre.

Barbie es una rana, este es el nombre con el que se denomina a las mujeres que visitan a sus hombres en prisión. No son sus esposas, viajan hasta el penal en un colectivo común y pasan unas horas a la semana con sus parejas. Barbie vive en una casa precaria del conurbano con su bebé, Castro acompaña su experiencia en un tono de docuficción que captura la cotidianidad.

Nosotros nunca moriremos (Edgardo Crespo)

7. Nosotros nunca moriremos (Eduardo Crespo)

27, 28 y 29 de noviembre.

Tras la muerte del primogénito, queda un vacío en el hogar de Romina y Rodrigo. Rodeados por la pérdida implementan estrategias de detectives para encontrar razones que expliquen lo sucedido. El llanto, los silencios, la necesidad de dar cierre a esa otra vida en la que fueron tres, son los desafíos que enfrentan los protagonistas. ¿Existe el reencuentro después de la muerte? Crespo hace brillar la belleza de lo ínfimo al servicio de la narración.


8. El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)

22, 23 y 24 de noviembre.

Cartagena 1992. A partir de la reconversión industrial se produce una movilización de trabajadores que es acompañada por los habitantes de la ciudad y tiene su punto cúlmine en la quema del Parlamento Autonómico de Murcia con bombas molotov. En una doble pantalla, cuarenta y cinco parroquianos de un bar hablan de la desesperanza de una periferia que dista de la fiesta interminable que significó la movida madrileña de los 80. A propósito, se elige cierta neutralidad en el vestuario que prueba que los colectivos desfavorecidos padecen las mismas desventuras con ciclicidad dado que los testimonios tienen una sorprendente actualidad.

9. Las Mil y Una (Clarisa Navas)

23, 24 y 25 de noviembre.

Historia de amor, de cuerpos, de periplos. Un grupo de adolescentes vive en el barrio de monoblocks Las Mil Viviendas de Corrientes: Iris juega al básquet, Renata carga con un estigma, Alejandro y Darío se desean. Viven al margen de los adultos, o de sus opiniones, diseñando un relato coral que oscila entre libertad e intimidad. Sin estridencias, trata de la construcción de vínculos y de la persistencia de la solidaridad en los barrios.


10. 25 años de Historias Breves (Bebe Kamin, coordinador de producción)

24, 25, 26, 27, 28 y 29 de noviembre.

La compilación anual de cortometrajes ganadores del Concurso Cinematográfico Historias Breves celebra sus 25 años. En la década del 90, la actividad cinematográfica local sufrió una gran crisis. En ese complejo escenario, el concurso convocado por el INCAA dió a luz a una nueva generación de directores recibidos con notable repercusión por el público y la crítica.

Es por eso que esta edición del Festival de Cine de Mar del Plata presenta, en la plataforma Cine.Ar, los Ciclos temáticos HB donde diferentes realizadores exhiben sus producciones independientes.

Además, se compartirán reflexiones de los primeros ganadores y ganadoras en relación a la edición ’95, estos son: Adrián Caetano, Andrés Tambornino, Bruno Stagnaro, Cristian Bernard, Lucrecia Martel y Ulises Rosell. Por su parte, Nora Lafón Marcelo Figueras y Diego Lerer moderarán charlas con directores y directoras surgidos del mencionado concurso.


Bonus Track: El arte musical (Nahuel Ugazio)

27, 28 y 29 de noviembre.

Este corto documental registra el proceso de creación de Sector Apagado, el último disco solista de Rosario Bléfari. Se grabó con cámaras de celulares y un living por locación. Fue supervisado por la banda.

Cercana e inolvidable Rosario, poeta, cantante y actriz, entre otras películas protagonizó Silvia Prieto y Los dueños que se proyectarán como parte del homenaje.

Related posts
Literaturas

Bárbara Alí: "Contar un sueño también es un acto de traducción"

Literaturas

Gustavo Makrucz: “El espacio público es de todos los que se apropian de él y los juegos callejeros son muestra de eso”

Visuales

La educación de los cerdos | Romper el mandato de lealtad

Literaturas

Adrián Agosta: "Veo a la poesía como una forma de pensamiento rítmico"

Seguinos en las redes @rudalarevista Revista ruda